viernes, 20 de marzo de 2020

Técnicas de relajación: la respiración y el yoga

Desde los primeros años de edad, los niños están expuestos a cantidad de nuevos conocimientos, sensaciones y emociones por descubrir.

Todo esto no quiere decir que sea una etapa fácil para el niño, pues hay muchas cosas que no saben por qué ocurren y les desconcierta. Toda esta cantidad de estímulos pueden producir, en ocasiones, frustración, cambiar su comportamiento o su relación con los demás.

Por todo esto, la relajación desde edades tempranas favorece el desarrollo de la inteligencia emocional. Hay que ayudar a nuestros pequeños a ser capaces de ir empezando a gestionar sus emociones, lo que implica saber relajarse.

Además, la relajación tiene múltiples beneficios ya que favorece la concentración, la memoria, la calidad del sueño y el autocontrol. Además disminuye el estrés y la ansiedad.

Una de las técnicas más fáciles que se pueden practicar para cualquier edad sería la respiración. Ya sea en silencio, o con música ambiental muy bajita, creamos un ambiente relajante, en el que tomemos gran cantidad de aire y lo vayamos expulsando poco a poco.
Otra técnica que practicamos es el yoga. Pero el yoga no solo va a ayudar a relajarse a nuestros peques, también implica diferentes beneficios como son los siguientes:
  • Ayuda a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad.
  • Desarrollar hábitos saludables de actividad física.
  • Aumenta la autoestima del niño al verse capaz de realizar los ejercicios.
  • Aumenta el conocimiento de su propio cuerpo.

En Colorín Colorado tenemos en cuenta todos estos beneficios y realizamos sesiones de yoga, que, además, les encanta y se divierten, pues el yoga para niños es muy divertido.
Os dejamos algunos de los vídeos con los que practicamos yoga.

"El saludo al sol y yoga con animales" de Smile and Learn Español
"Viaje al bosque encantado" de Yogic
"El cuento de las mariposas" de Yogic


"La canción del león" de Yogic

Además, también lo podéis hacer en casa. 

miércoles, 18 de marzo de 2020

Estimulación del lenguaje: el soplo

Uno de los objetivos de Colorín Colorado es desarrollar el lenguaje de nuestros peques, pues tenemos en cuenta que los primeros años de edad son cruciales para desarrollar óptimamente el lenguaje.

Hay estudios que demuestran que los niños que han estado rodeados de estímulos para desarrollar el lenguaje, tienen un vocabulario más amplio y mejores habilidades comunicativas.

En este vídeo, Portal Educapeques nos enseña un abanico de ejercicios que estimulan el lenguaje, como son contar cuentos, cantar canciones, ver fotos... 


Además de estos ejercicios, trabajamos con algunas técnicas de estimulación del lenguaje, como es, por ejemplo, el soplo.
El soplo es una técnica para favorece el control de la respiración y ayuda a fortalecer los músculos de la boca que participan en el habla.
El habla se produce cuando espiramos, por lo que si los niños no saben controlar la respiración van a aparecer dificultades en el habla. Por tanto, las actividades que implican que trabajen el soplo van a ayudar a dicho control de la respiración y a mejorar la pronunciación.

Aprendiendo a mover una pelota soplando
Pases de pelota mediante el soplo

Además, en las actividades que tienen que soplar les encantan y, sobre todo, ¡soplar las velas de sus cumples!

Pedagogía Montessori en Colorín Colorado

Como sabéis, en nuestra oferta educativa se encuentra la pedagogía Montessori.
Para aquellos que hayan oído hablar del método Montessori, pero no sepa muy bien en qué consiste se lo explicamos brevemente.

Este método fue diseñado por María Montessori (educadora, científica, psiquiatra y médica) en el que asume como centro del aprendizaje al niño, de modo que descubra y aprenda el mundo que le rodea por sí mismo. Pero para entender bien esta metodología, tenemos que tener en cuenta tres factores:
  • Los períodos sensibles: los niños, desde su nacimiento tienen diferentes fases de intereses, a lo que Montessori denomina períodos sensibles. Estos períodos dependerán de las etapas evolutivas de los niños.
  • Mente absorbente: de los 0 a 6 años es la etapa de nuestra vida que mayor capacidad tiene para aprender sin esfuerzos.
  • Papel del adulto: es un mero observador de las dificultades que puedan presentarse. Además, facilita el material para que el niño descubra su funcionamiento y lo utilice.
  • Ambiente: el lugar donde aprende el niño tiene que estar a su disposición para poder explorarlo, con materiales a su disposición, mesas y sillas adecuado a las edades de los niños.

Teniendo en cuenta estos factores, ya podemos hablar de los recursos Montessori. Estos son simples y están diseñados científicamente para ayudar al niño a explorar su entorno y a desarrollar habilidades cognitivas básicas y abstractas. Además, estos materiales están diseñados de tal forma que permite a los niños saber por sí mismos si han utilizado de forma correcta el material, por lo que invitan a la repetición, favoreciendo la concentración.

En Colorín Colorado, nuestros peques aprenden y disfrutan con ellos como aparecen en las siguientes fotos:
  • LA TORRE ROSA: se compone de 10 cubos de madera de diferentes tamaños, por lo que desarrolla la discriminación visual del tamaño en 3 dimensiones y trabaja conceptos como grande-pequeño, ligero-pesado, el color rosa, el cubo como cuerpo geométrico y, además, favorece la concentración.

 
  • ARCO IRIS GRIMMS: con el que se trabajan los colores y se construyen diferentes formas.
  • CAJA DE COLORES: además de aprender los colores y diferentes tonalidades, desarrolla el sentido cromático de los niños.


"Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para un niño" de María Montessori,

martes, 17 de marzo de 2020

Programación y robótica educativa en Colorín Colorado

¡¡Hola a todos!!
Como ya dijimos hace unas semanas en la entrada de Robótica educativa, en Colorín Colorado apostamos por la robótica educativa desde edades tempranas. 

Hoy os queremos hablar de nuestra oferta educativa de programación y robótica como actividad por las tardes.

Esta oferta va dedicada a niños de a partir de 5 años en adelante (aunque, en ocasiones y dependiendo de la capacidad y el interés de los niños, pueden participar alumnos de 3 y 4 años).

Estas serían las actividades que llevamos a cabo en el centro de acuerdo a las diferentes edades.

Robotics 1: Dedicado a niños de 5 a 9 años
Robotics 2. Dedicado a niños entre 9 y 12 años.
Robotics 3. Para mayores de 12 años
Os dejamos unas fotos sobre estos talleres:




Es sorprendente la creatividad e imaginación que desarrollan los niños creando robots y, además, les encanta.



domingo, 15 de marzo de 2020

¿Qué le pasa al planeta?


Para trabajar la educación ambiental, os recomendamos el libro ¿Qué le pasa al planeta?

El protagonista de esta historia es el planeta Tierra, que con un toque de humor, nos va contando los problemas medioambientales que lleva suponiendo la actividad del hombre para la naturaleza. Es una historia enfocada para niños, pero que, a su vez, involucra a los adultos, haciéndoles reflexionar sobre dicha problemática.
Este libro es un recurso fantástico para ayudarnos a:

  • Intentar cambiar la mentalidad de las personas comenzando por la educación de lo más pequeños.
  • Favorecer en los niños el respeto y cuidado del medio ambiente.
  • Asimilar pequeñas acciones beneficiosas para cuidar el planeta.

Con esta historia podemos trabajar el concepto del reciclaje, la reutilización y la reducción (las 3 R’s) como medidas preventivas de la contaminación del medio ambiente.

El libro ofrece una guía didáctica para trabajar algunos conceptos con los niños, así como actividades ecológicas como cómo cultivar plantas o hacer juguetes reciclados.

Ficha técnica:
  • Título: ¿Qué le pasa al planeta?
  • Autora e ilustradora: Eva Clemente
  • Editorial: Emonautas
  • Páginas: 44
  • ISBN: 978-84-947714-0-8

Las ilustraciones del libro son de plastilina, por lo que conecta más aún con los intereses de los niños al ver a los personajes de la historia hechos de plastilina. Además, utiliza colores grises para los elementos malos para la naturaleza y con colores llamativos los bonitos paisajes naturales de la tierra.

Os facilitamos el videocuento de Cuentos en la nube:


Cerramos la entrada con la frase de Karl Meninguer “Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”. Con esta frase nos gustaría reflexionar sobre la importancia de educar a los niños para cuidar su planeta y que sigan transmitiendo el mensaje, de modo que entre todos pongamos nuestro granito de arena para aliviar esta situación en un futuro, cuanto más cercano mejor.

Aprendemos a cuidar el medio ambiente

La problemática ambiental es más que evidente y cada uno de nosotros tenemos que poner nuestro granito de arena para combatirla. El futuro de nuestro planeta está en nuestras manos, por lo que tenemos que adaptar nuestro estilo de vida hacia el respeto y el cuidado por el medio ambiente. Esta lucha empieza desde los más pequeños, de modo que adquieran hábitos beneficiosos para el medio ambiente que duren para toda la vida, ya que es el momento en el que empiezan a formar su personalidad.

En Colorín Colorado estamos concienciados con esta problemática, por lo que intentamos colaborar a que nuestros más pequeños tengan contacto con la naturaleza y tengan conocimientos sobre su entorno próximo.

La importancia de regar las plantas
Sembramos nuestras semillas para esperar nuestras plantitas



Conocemos los frutos que nos dan las plantas en las diferentes estaciones del año

Sabemos que en primavera el campo y los árboles se llenan de flores.
Además, os ofrecemos una serie de vídeos y recursos digitales para que nuestros peques aprendan más sobre el medio ambiente y cómo cuidar de él.
Recurso para conocer el medio y saber reciclar Accede aquí

"Los guardianes del medio ambiente" de Despertando las neuronas  
Sésamo: Nuestro planeta de Sésamo 
Educación ambiental. Reciclar papeles de Babyradio 
Reciclar pilas de Babyradio 


Aprende a ahorrar agua de Babyradio 

sábado, 14 de marzo de 2020

Trabajar la psicomotricidad con canciones en inglés


Una de las formas más divertidas de trabajar la psicomotricidad es bailar. A los peques les encanta la música, por lo que teniendo en cuenta todos sus beneficios, desde Colorín Colorado os facilitamos canciones en las que se practican movimientos y, además, ¡el inglés! Son canciones muy fáciles y con vocabulario simple, que les ayudarán con la pronunciación en inglés.

 Open shut them de Super Simple Song- Canciones Infantiles en Inglés.

La forma de cantar y realizar las acciones de esta canción con los niños se muestra en el siguiente vídeo de SuperSimple Songs-Canciones Infantiles en Inglés



One Little finger  de Super Simple Song- Canciones en Inglés. Trabaja las partes del cuerpos con movimientos
If you are happy de SuperSimple Songs-Canciones Infantiles en Inglés. Trabaja las emociones con movimientos
Walking song de The Kiboomers

We all fall down de SuperSimple Songs-Canciones Infantiles en Inglés 

We´re going on a bear hunt de The Kiboomers 

Make a circle de SuperSimple Songs-Canciones Infantiles en Inglés 

The Pinocchio de SuperSimple Songs-Canciones Infantiles en Inglés 

Baby shark de PinkFong! Kids’ song & stories 

Esperamos que las cantéis y disfrutéis con vuestros peques.

Psicomotricidad en Colorín Colorado

Según Laia Delriu, psicóloga infantil, la psicomotricidad es “la capacidad que tenemos los seres humanos para generar movimiento por nosotros mismos”.

Por tanto, se refiere al control que tiene nuestro sistema nervioso para realizar movimientos voluntarios, pues es una conexión cuerpo y mente.

Desde que el niño nace va desarrollando esta capacidad, pero cuantos más estímulos reciban nuestros pequeños, más rápido se desarrollará, lo que implicará beneficios como los siguientes:
  • Favorece el desarrollo físico y cognitivo
  • Mejora la atención y la concentración
  • Saber controlar el cuerpo y nuestras habilidades musculares, favorece el equilibrio y la coordinación motora.
  • Favorece la adquisición del esquema corporal, es decir, el conocimiento de su propio cuerpo, sus movimientos y la relación del cuerpo con el espacio que nos rodea.
  • Orientación en el espacio y el tiempo.
Dentro del campo de la psicomotricidad, podemos hablar tanto  de la motricidad fina como de la gruesa.
  • La motricidad gruesa implica el desarrollo de movimientos de gran amplitud, en los que los músculos grandes tienen el protagonismo. Estos movimientos son, por ejemplo, andar, gatear, levantarse y agacharse, mover la cabeza…
  • La motricidad fina: considera el movimiento de músculos pequeños con una mayor precisión para conseguir una coordinación óculo-manual. Ejemplo de estos movimientos son: garabatear, encajar, agarrar objetos, pintar, cortar, rasgar…

En Colorín colorado, somos conscientes de la importancia de la psicomotricidad para el aprendizaje, ya que este se produce a través del movimiento, la acción del niño en el entorno que le rodea y sus experiencias. Por ello, creemos fundamental trabajarla en el día a día con nuestros peques.

Os mostramos algunas de las muchas actividades que hacemos con los peques para trabajar la psicomotricidad.
Fichas para pegar pegatinas
Meter figuras por un cordón


Trabajo en grupo metiendo figuras por un cordón

Juegos de encaje de formas para los más peques

Trabajando con material para practicar el trazo y la coordinación óculo-manual

Circuitos para trabajar la motricidad gruesa
Circuitos de colores. El objetivo es que cada coche siga su camino hasta llegar a su casita.
Rellenar botes hasta la medida que se indica
Meter gomas elásticas en un bote.


Circuitos de motricidad gruesa y equilibrio

Pintamos para crear murales grupales
Juegos de piezas encajables

jueves, 12 de marzo de 2020

El cuento para trabajar las emociones: el miedo

Una de las emociones que más hay que trabajar en las edades más tempranas es el miedo. Los niños niños tienen miedo a los desconocido y les hace llorar  sentirse mal. Hay muchos tipos de miedo, por lo que tenemos que conocer los miedos de los niños para ayudarles a superarlos de manera natural.

Un fantástico recurso para combatir el miedo son los cuentos, por lo que nos parece interesante compartir con vosotros los siguientes:
  • ¡Qué miedo!
Ficha del libro
- Autor: Lorena Martí
- Ilustrador: Federico Gomis Coloma
- Editorial: Cuatro Hojas

Lorena Martí ha buscado la manera de combatir a los miedos de los niños transformándolos en cosas graciosas. Además de decirnos cómo se siente el personaje cuando siente miedo, introduce un toque de humor que hace que un ambiente de miedo se convierta en algo gracioso.
Os dejamos el videocuento de Cuentos en la nube

  • El libro valiente

Ficha del libro:
- Autora/Ilustradora: Moni Port
- Editorial: Takatuka

Este libro de Moni Port nos muestra los diferentes tipos de miedo y las formas que pueden tener los niños para manifestar sus miedos.

Además, hace reflexionar sobre la palabra valiente, ya que no es malo tener miedo y por eso no dejas de ser valiente, sino que ser valiente es reconocer a qué tienes miedo y saber controlarlo.
  • Yo mataré monstruos por ti
Ficha del libro:
- Autor: Santi Balme
-Ilustradora: Lyona
- Editorial: Principal de los libros

Las protagonistas del cuento son Martina, una niña humana, y Anitram, una niña monstruo. Martina tiene miedo de los monstruos y piensa que debajo del suelo existe un mundo de monstruos que caminan cabeza abajo. Por otro lado, Anitram, piensa que al otro lado del suelo existe un mundo de humanos y que caminan cabeza abajo, a los que teme.
Esta historia hace reflexionar a los niños sobre el miedo a los desconocido, algo a lo que suelen tener miedo ellos mismos.

Os dejamos el videocuento de "El libro valiente" de radiotaller.es

Estas son algunas de las recomendaciones lectoras para trabajar el miedo con nuestros peques.
¡Esperamos que os sirvan de ayudar para combatir esos pequeños miedos!

Recursos digitales para trabajar las emociones

Sabiendo la importancia de trabajar las emociones desde las edades más tempranas (Accede aquí a la entrada). En Colorín Colorado las trabajamos constantemente. Por ello, os facilitamos una serie de recursos digitales para seguir trabajando las emociones:
  • Una recopilación de vídeos de escenas de películas infantiles para reconocer las emociones. Los vídeos siempre son un recurso visual muy útil, ya que las imágenes en movimientos y sonidos nos aportan mayor información y, a su vez, aprendizaje. 
Las emociones en situaciones de Sigma Psicología.
Videocuento “Paula y su pelo multicolor” de CatacricatacraC 
Autora: carmen Parets Luque

A continuación os facilitamos una serie de recursos digitales interactivos, que siempre son una buena opción para trabajar lo aprendido y que los niños saben y no saben.


Además de estos recursos para niños de Educación Infantil, nos gustaría facilitaros el siguiente juego: El bosque encantado. Es un juego para niños más mayores  para trabajar las emociones en el que pueden participar por equipos y de forma individual (un máximo de 5). En el siguiente enlace te redirigirá a este fabuloso juego Accede aquí al juego

¿Y por qué no saber las emociones en inglés con una magnífica canción?
“If you are happy” de Super Simple Songs-Canciones en Inglés

Esperamos que os resulten útiles y los disfrutéis con vuestros peques.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Emociones

Como dijimos en el entrada anterior (Accede aquí a la entrada), tanto en los centros educativos como en los hogares, tenemos que trabajar con las emociones, de modo que nuestros más peques empiecen a conocer sus emociones, saber gestionarlas, cómo se sienten los demás, aprender a relacionarse… 

En Colorín Colorado, tenemos en cuenta esa importancia, por lo que realizamos diferentes actividades para trabajarlas.

Mural de fieltro para cambiar las expresiones de las emociones

Expresiones de las emociones


Vaso para cambiar las emociones de un personaje de cuento.
"El monstruo de colores" siempre es un recurso fantástico para trabajar las emociones, ya que cada emoción está relacionada con un color. Además, esta historia explica tan bien las emociones para los niños que les encanta. 
Para trabajar el cuento se pueden realizar múltiples actividades, como ya dijimos en la entrada El monstruo de colores




Como rutina diaria, también les preguntamos cómo están, cómo se siente y por qué. Suelen responder que están contentos porque su mamá o su papá les ha comprado un juguete nuevo, porque ayer fueron al parque; o que están tristes porque se hicieron una herida, que se cayeron al suelo mientras jugaban o que su papá está resfriado...

Leemos cuentos, que son nuestros mejores aliados para trabajar las emociones, preguntándoles cómo creen que se sienten los personajes y por qué o cómo se pueden sentir ellos en situaciones como las que ocurren en el cuento.

Como veis desde Colorín Colorado intentamos trabajar las emociones continuamente, ya que tenemos en cuenta su importancia para iniciar el desarrollo de una personalidad integral de nuestros peques.

La importancia de la Educación Emocional

La educación emocional tiene que estar presente tanto en los centros educativos con en los núcleos familiares.
Foto de Pixabay en Pexels

La educación emocional tiene como principio fundamental la inteligencia emocional. Según Daniel Goleman existen 5 componentes principales en la Inteligencia Emocional, que son los siguientes:
  • Autoconocimiento emocional: que hace referencia al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo influyen en nuestro comportamiento.
  • Autocontrol emocional: se refiere a la reflexión de nuestras emociones para saber gestionarlas.
  • Automotivación
  • Empatía, de modo que sepamos identificar las emociones en los demás y saber cómo actuar con otras personas según su estado de ánimo.
  • Habilidades sociales: de modo que sepamos relacionarnos con los demás para tener buenas relaciones sociales, influyentes en nuestra salud psicológica.
Podéis encontrar esta información más desarrollada en este artículo de la revista Psicología y mente Accede aquí

En el sitio vez de Rafael Bisguerra define la educación emocional como un “proceso educativo, continuo y permanente” en el que se fomenta la inteligencia emocional como un elemento del desarrollo cognitivo para el desarrollo de una personalidad integral. 
Foto de burak kostak en Pexels

Debido a lo anterior, tenemos que trabajar la educación emocional desde las edades más tempranas, de modo que los niños sepan enfrentarse a los retos que se les presentan día tras día y tengan más confianza en sí mismos para relacionarse con los demás y resolver conflictos. 

Desde las edades más tempranas, tenemos que intentar que los niños: 

  • Conozcan sus emociones y las de los demás
  • Sepan expresar y gestionar sus emociones y cómo reaccionar ante las de los demás.
  • Entiendan las causas y consecuencias de las emociones.
Desde los hogares, la educación emocional se puede trabajar de distintas formas:
  • Tener en cuenta las opiniones de los niños y sus emociones.
  • Los padres son un ejemplo a seguir para sus hijos, por lo que disculparse, hablar amablemente, dar las gracias y pedir las cosas por favor, favorecerán dicha educación emocional. 
  • Para que los niños sean capaces de tomar sus propias decisiones y asumirlas les tenemos que dar diferentes opciones. 
Os dejamos un vídeo de Guía infantil en el que Marga Santamaría, psicopedagoga y maestra, nos da una serie de consejos a seguir en los hogares para desarrollar la inteligencia emocional.


Esperamos que os resulte interesante trabajar las emociones desde casa, al igual que lo hacemos nosotros desde Colorín Colorado (como veremos en próximas entradas).

martes, 10 de marzo de 2020

Experimentos para realizar con los más peques

Vimos los beneficios que tienen los experimentos para los niños en la anterior entrada Acceder aquí

En Colorín Colorado, realizamos experimentos en lo que ellos son partícipes y creadores de su propio aprendizaje sobre lo que pasa a su alrededor, pero en casa también los pueden realizar, ya que existen multitud de experimentos que pueden realizar desde edades muy tempranas.

Os aconsejamos algunos de ellos apropiados para su edad:
  • Experimentos con agua
El agua que camina de Guía Infantil. Solo necesitáis unos vasitos transparentes, agua, colorante alimenticio (rojo, amarillo y azul) y papel de cocina.

¿Cómo se forma la niebla? de Guía infantil. 
Solo necesitamos un vaso con agua, hielo y un cacito para poner el hielo y tapar el vaso.


El fuego que hace subir el agua de Guía infantil
Solo necesitas un plato con agua, una vela y un vaso.

La bolsa que no se rompe de Guía Infantil. 
Necesitas lapices afilados y una bolsa de plástico con agua.

  • Experimentos con globos

El globo que no explota de ExpCaserosKids
Necesitáis un globo, agua y una vela
El globo que se hincha solo
Necesitáis un globo, una botella, vinagre y bicarbonato.
  • Experimentos con huevos
¿Cómo hacer saltar un huevo? de Guía Infantil
Necesitáis un huevo, vinagre y un tarro.
El huevo que no se rompe de ExpCaserosKids.
Necesitáis una bolsa de plástico, sal, un huevo y un cuenco.

Estos son algunos de los experimentos que podéis hacer con los peques. Contadnos qué os han parecido y con qué cara se han quedado al ver el resultado de los experimentos.

¡El que inventa experimenta!

Como ya sabemos, los niños de temprana edad sienten una enorme curiosidad por el mundo que les rodea, por lo que nuestro papel es saciar dicha curiosidad y convertirla en conocimientos sobre el entorno.

A los niños les surgen muchas preguntas sobre hechos que pasan en su día a día, como por ejemplo ¿por qué sale el arco iris? ¿por qué cae agua de las nubes? o ¿por qué sale vapor del agua caliente?
En Colorín Colorado, tenemos en cuenta los beneficios que tiene hacer experimentos desde edades tempranas, como son los siguientes:
  • Aumentan la curiosidad por aprender por qué pasan las cosas y convertirla en conocimiento.
  • Fomentan la motivación por resolver problemas y cuestiones desconocidas.
  • Implican al niño en un proceso de aprendizaje activo, en el que participa en la construcción de su propio aprendizaje, que será más duradero.
  • Desarrollan el espíritu crítico y la reflexión sobre los sucesos que ocurren a su alrededor.
  • Ayudan a mejorar la capacidad de observación para sacar conclusiones de los sucesos acontecidos.
  • Son un fantástico recurso para trabajar la estimulación y la atención de los más pequeños, ya que se centran en lo que pasa a cada instante.

Teniendo esto en cuenta, en el centro realizamos experimentos para que nuestros peques se beneficien de ellos.

 En el siguiente experimento, el tinte baja a través de la espuma al agua, formando una caída de color, a la que podemos llamar “lluvia de colores”. El tinte baja debido a que la densidad del tinte es mayor que la de la espuma



Otro hecho que les impresiona es lo frío que está el hielo y cómo se derrite poco a poco convirtiéndose en agua.  Además, les encanta tocar el hielo y no pierden de vista al proceso de fusión del hielo. Ellos mismos experimentan viendo cómo cuando tocan el hielo, el dedo se les puede quedar pegado o cómo se derrite más rápido si lo tocamos debido a nuestro calor corporal.


Lo más importante es dejarles experimentar por ellos mismos, pues como dijo Benjamin Franklin "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"

lunes, 9 de marzo de 2020

Actividad en colaboración con el Instituto Francisco de Orellana de Trujillo


El pasado mes de febrero, vinieron desde uno de los institutos de nuestra localidad para solicitar la realización de una actividad con nuestros peques y sus alumnos del Ciclo Superior de Técnico de Educación Infantil (TEI).

Estos alumnos participan en el proyecto “Gira jóvenes de Coca-Cola” y en “Alma Natura”.
Coca-Cola asume que los jóvenes son el futuro de nuestra sociedad, por lo que apuesta por la mejora de las habilidades personales como la motivación, la actitud y la inteligencia emocional. Una de las iniciativas de la empresa es Gira Jóvenes, que persigue la inserción de jóvenes que habían abandonado los estudios antes de lo previsto por  no haber tenido las mismas oportunidades que otros estudiantes.

Además este proyecto se centra en las vocaciones de los jóvenes, por lo que les facilita su implicación en experiencias reales que les formen para su futura inserción al mundo laboral.
A este proyecto se suma Alma Natura, empresa social que vela por el desarrollo del ámbito rural, ya que tienen en cuenta el abandono de los pueblos por parte de los jóvenes, para instalarse en núcleos urbanos. Por ello, esta empresa intenta fomentar el emprendimiento entre los jóvenes del ámbito rural.
En la siguiente página encontraréis más información sobre la “Gira jóvenes de Coca-Cola”: Accede aquí a la información

Anuncio de la actividad


La actividad que nos propusieron fue la siguiente. Para empezar, quedamos en un lugar del pueblo no muy lejano a nuestro centro, para realizar un pasacalles con cuentacuentos durante el trayecto. Al llegar al centro, jugamos, bailamos, hubo pintacaras y una fantástica merienda: churros con chocolate y brochetas de fruta.




Merienda preparada
Pintacaras

Merendando

Fue una actividad diferente y fuera de la rutina, por lo que nuestros peques se lo pasaron en grande.